Solicita una Evaluación Gratuita para determinar tu elegibilidad.

TASA DE ÉXITO DE LA TERAPIA CON CÉLULAS MADRE

En los últimos años, el campo de la medicina regenerativa ha experimentado avances notables, con la terapia con células madre a la vanguardia. Este tratamiento innovador tiene el potencial de revolucionar el enfoque de las enfermedades crónicas, lesiones y afecciones relacionadas con el envejecimiento.

Pero, ¿qué tan “exitosas” están resultando ser las terapias con células madre? En este blog, exploraremos los factores que impactan el éxito de la terapia con células madre y analizaremos la efectividad de estos tratamientos.

Maria Alejandra Ortiz Vidal, MD, Médico General at Stemwell
shape

¿Qué es la terapia con células madre?

Physicians standing alongside a patient scheduled for stem cell therapy

Las células madre son células en blanco (no diferenciadas) que pueden especializarse en una amplia variedad de células que el cuerpo necesita. Esto las convierte en herramientas poderosas en la medicina regenerativa.

Cuando se inyectan en el cuerpo o en una región específica durante la terapia, las células madre pueden especializarse en las células necesarias para promover la curación de una zona determinada. Por ejemplo, las células madre pueden desarrollarse en tejido cartilaginoso para ayudar a sanar una lesión.

Estas células se dividen exponencialmente y estimulan el propio proceso de curación del cuerpo. Además de la regeneración y reparación de tejidos, las células madre también pueden modular la respuesta inmunitaria y reducir la inflamación en el organismo.

Gracias a estas propiedades únicas, la terapia con células madre tiene el potencial de tratar una amplia gama de condiciones médicas. Aunque cada vez es más popular, todavía se considera un enfoque relativamente experimental con investigaciones en curso.

¿Cómo se define el "éxito" en la terapia con células madre?

En el contexto de la terapia con células madre, el “éxito” se refiere a la proporción de pacientes que logran el resultado terapéutico deseado después del tratamiento. Esto puede incluir criterios como la reducción de síntomas, mejoras en métricas de salud estándar y mejoras en la calidad de vida en general.

El éxito se evalúa mediante diversas medidas, incluyendo:

  • Pruebas de laboratorio (como análisis de sangre).
  • Resultados clínicos (diagnósticos con herramientas como escáneres o exámenes físicos).
  • Resultados del paciente (mediciones de calidad de vida y síntomas).

Factores que impactan la tasa de éxito

La tasa de éxito de la terapia con células madre puede variar considerablemente entre individuos. Diversos factores pueden influir en el éxito del tratamiento, entre ellos:

Condición del paciente:

Algunas enfermedades responden mejor que otras a la terapia con células madre. La gravedad de la enfermedad o lesión también influye en el éxito y la recuperación.

Estado de salud del paciente:

Los pacientes con mejor salud general tienden a tener mejores resultados debido a la capacidad natural de su cuerpo para recuperarse y regenerarse.

Cuidados posteriores:

Aquellos que siguen rehabilitación y protocolos de recuperación después de la terapia tienden a experimentar beneficios más duraderos.

Fuente de las células madre:

Las células madre pueden obtenerse de distintos tejidos corporales, y su origen puede afectar significativamente los resultados terapéuticos. En Stemwell, utilizamos células madre derivadas del tejido del cordón umbilical de donantes sanos, ya que se ha demostrado que estas son una de las fuentes más ricas en células madre mesenquimales y pueden recolectarse de manera ética.

Procesamiento de las células madre:

La forma en que las células madre se recolectan, procesan, almacenan y administran puede afectar su potencial terapéutico. En Stemwell, seguimos estrictos protocolos para garantizar una recolección y aplicación seguras y eficaces.

Investigaciones sobre la tasa de éxito de la terapia con células madre

stemwell clinic

Dado que hay muchos factores que pueden influir en la tasa de éxito de la terapia con células madre y la investigación en el área es aún limitada, no es posible determinar una tasa de éxito promedio general. Sin embargo, estudios existentes ofrecen información sobre la efectividad de estos tratamientos en casos específicos.

Por ejemplo, la terapia con células madre mesenquimales para lesiones ortopédicas y musculoesqueléticas (como lesiones en tendones y defectos en cartílago) ha mostrado mejoras en la recuperación de muchos pacientes. Estas lesiones suelen ser consecuencia de afecciones como la osteoartritis. Un estudio sobre terapia con células madre en osteoartritis encontró que, aunque la tasa de éxito varía según la gravedad de la lesión y otros factores, muchos pacientes experimentaron mejoras como una mejor función articular, reducción del dolor y una mayor calidad de vida.

Las enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple (EM), la enfermedad de Crohn y la artritis reumatoide también han sido objetivo de la terapia con células madre debido a su potencial antiinflamatorio e inmunomodulador. Un metaanálisis y revisión sistemática sobre la terapia con células madre mesenquimales en pacientes con EM reveló que poco más del 40% de los pacientes mostraron mejoría en su condición.

La terapia con células madre también se ha aplicado a otras afecciones como trastornos neurológicos, dolor crónico y lesiones en la médula espinal.

Los estudios muestran diversos niveles de efectividad según la condición tratada, y la tasa de éxito depende en gran medida de los factores mencionados anteriormente.

¿Qué sucede si la terapia con células madre no es exitosa?

A pesar de todos los esfuerzos para maximizar el éxito de la terapia con células madre, en algunos casos el tratamiento no proporciona los resultados esperados. Aunque esto puede ser decepcionante, existen opciones de tratamiento alternativas.

Las terapias complementarias (en combinación con la terapia con células madre) o terapias alternativas pueden proporcionar más opciones de tratamiento. Estas pueden incluir intervenciones médicas tradicionales, fisioterapia u otros enfoques de medicina regenerativa, dependiendo de la respuesta y necesidades médicas de cada paciente.

Frequently asked questions

Stem cells can either be administered intravenously (through the bloodstream) or via a direct injection to the targeted area. Some patients may have both.

The timeline of the most noticeable results can vary widely between patients. Usually, most people see the biggest change between 3 and 6 months after stem cell treatment, but some people may notice changes before this time. Following aftercare protocols will help to promote healing and support your recovery.  

The total cost depends on many individual factors. At Stemwell, we will take you through a full health consultation and develop a bespoke treatment plan based on your needs. After this process, we will be able to give you an indication of the total cost.

Stem cell therapy is still considered an experimental approach, and not enough research has been done to understand the long-term safety and effectiveness of the treatment. 

Early studies have shown that mesenchymal stem cell therapy is generally low risk, and there is no chance of rejection from the body. Our experienced team also undertakes a rigorous analysis process to screen the cells for their safety. In Bogota, where we are based, stem cell therapies are also regulated by the Secretary of Health. We always remain within health system regulations and ensure all treatments are extensively tested. 

However, like any medical procedure, there is always a risk of side effects and each individual responds to stem cell therapy differently. At Stemwell, our team is highly knowledgeable and will be able to answer questions about your individual risk and treatment. 

Our advanced facility is located within a fully certified and accredited hospital in Bogota, Colombia.

Unless a doctor wants to keep you in for observation, you should be able to return home overnight between treatment days. We try to make our procedures as convenient as possible.

There have been some ethical concerns around the use of embryonic stem cells – which are derived from embryos. While these stem cells are seen as extremely versatile, they raise ethical concerns because using them in stem cell therapy requires destroying the embryo.

Find out more by speaking with Stemwell today

A woman making a heart symbol with her hands

Find out more about how stem cell therapy may be able to help you by contacting us or apply today to check your eligibility.

Share This Post

This article was authored by:
Juliana Bonilla Pabón
AS SEEN ON
Trust ReefTrust Reef
AND OVER 500 NEWS SITES
Verified by BrandPush.co

Stemwell:
your Journey to Well Being